Nación: Nuevo Esquema de Subsidios
El Gobierno nacional anunció que a partir de enero de 2026 entrará en vigencia un nuevo régimen de subsidios para electricidad, gas natural, garrafas de GLP y gas propano por redes, que eliminará la segmentación vigente y unificará los programas de asistencia en un solo sistema. La medida apunta a transparentar los costos reales de la energía, reducir el gasto público y focalizar la ayuda exclusivamente en los hogares de menores ingresos.
La Secretaría de Energía abrió este viernes una consulta pública por quince días hábiles para recibir opiniones y observaciones. Según el Ejecutivo, la mejora del clima político tras la reciente victoria legislativa de La Libertad Avanza posibilita avanzar en una reestructuración integral desde el próximo año.
Dos categorías: subsidiados y no subsidiados
El nuevo esquema dejará atrás las categorías N1, N2 y N3, como así también el Programa Hogar y la Tarifa Social. Solo existirán dos grupos: hogares que recibirán asistencia estatal y hogares que pagarán el costo pleno. Tendrán acceso al beneficio quienes registren ingresos inferiores a tres Canastas Básicas Totales (CBT), equivalentes a $3.641.397 mensuales, manteniéndose las exclusiones por niveles patrimoniales como propiedades adicionales o embarcaciones.
Los usuarios registrados en el RASE serán incorporados automáticamente, con posibilidad de actualizar información. Los hogares que aún no estén inscriptos y consuman gas propano por redes o garrafas de 10 kilos deberán registrarse en www.argentina.gob.ar/subsidios.
Cambios en electricidad, gas y garrafas
El subsidio cubrirá el 50% del costo de la energía en períodos de mayor demanda. En electricidad, se aplicará sobre un bloque mensual de 300 kWh en verano e invierno, y de 150 kWh en estaciones templadas. En gas natural, la asistencia regirá solo entre abril y septiembre, con bloques definidos según región climática.
Para garrafas y gas propano, habrá un subsidio directo acreditado en billeteras virtuales. Las familias ya alcanzadas por el Programa Hogar —actualmente 3,3 millones— pasarán automáticamente al nuevo régimen. La cobertura equivaldrá a media garrafa mensual durante todo el año y una garrafa adicional en invierno.
Transición gradual durante 2026
En enero de 2026 se aplicará una bonificación extraordinaria: 75% para electricidad y 25% para gas, reduciéndose mes a mes hasta desaparecer en diciembre. El Gobierno sostiene que este mecanismo evitará saltos bruscos en las facturas, especialmente en los meses de mayor consumo.
Las facturas comenzarán a mostrar el costo real de la energía. El precio mayorista del gas será de USD 3,80 por millón de BTU durante todo el año, sin variaciones estacionales. En electricidad, se utilizará un valor cercano a los USD 75 por MWh.
Depuración de padrones y metas fiscales
La revisión de registros permitió detectar más de 2,5 millones de casos irregulares, entre ellos 370.000 beneficiarios fallecidos y más de 15.000 hogares en barrios privados. El Ejecutivo afirma que la nueva estructura busca reducir distorsiones y mejorar la eficiencia distributiva.
El objetivo fiscal es que los subsidios energéticos representen el 0,5% del PBI en 2026, cifra equivalente a unos USD 3.000 millones. Con este esquema, los hogares asumirán en promedio el 76% del costo eléctrico y el 79% del gas. Según proyecciones oficiales, el 80% de los hogares vulnerables pagará menos de $34.000 por gas y el 87% menos de $38.000 por electricidad en los meses de mayor uso.
Las zonas frías conservarán beneficios diferenciales, sujetos a la definición del Presupuesto 2026. El Gobierno también mantendrá auditorías permanentes para evitar fraudes y conservar la focalización del sistema.
Sin riesgos de cortes masivos
Economía señaló que no se esperan interrupciones generalizadas en el suministro eléctrico durante el verano, aunque reconoció que persisten dificultades en áreas con redes deterioradas.
Redacción: www.matizando.com.ar –
Correo: prensalarioja@yahoo.com.ar –
Portales Asociados: www.AldoPortugal.com.ar – www.LaRiojaChayera.com.ar
Fuente: Del articulo de Agustín Maza