Causa «Cuadernos»: Las Pericias Confirman la Adulteración del Material de Prueba
Las advertencias sobre las presuntas irregularidades, falsificaciones y falacias que rodearon la denominada causa de los «Cuadernos» han encontrado sustento en nuevos elementos probatorios. Documentación oficial reciente confirma que el material que dio origen a la investigación no fue escrito de manera espontánea, sino que fue presuntamente «fabricado» o adulterado.
La semana pasada, el Juez Federal Martínez de Giorgi dictó nuevamente el procesamiento del sargento retirado de la Policía Federal Jorge Bacigalupo, señalándolo por la supuesta adulteración y reescritura de los cuadernos, cuya autenticidad ha sido cuestionada desde diversos ámbitos.
Según la versión difundida por el diario La Nación en su momento, Bacigalupo habría sido la persona que entregó el material al periodista de ese medio, Diego Cabot, quien luego lo habría llevado directamente al fiscal Carlos Stornelli. Esta conexión entre el origen del material, el periodismo y la Justicia subraya el carácter escandaloso de la situación.
Dejando de lado las denuncias por supuestas extorsiones, amenazas y torturas que recaen sobre el fiscal Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadio, la persistencia de esta causa judicial genera serios interrogantes en la sociedad y en el ámbito legal. Está probado que los cuadernos que desencadenaron la investigación fueron, según las pericias, adulterados, reescritos, dictados y contienen distintos tipos de letra.
Inclinación de la Balanza Judicial
La continuidad de una causa basada en pruebas cuya integridad ha sido seriamente comprometida pone de relieve la preocupación por la ausencia de un pleno Estado de Derecho en Argentina y la percepción de que la «cancha» judicial opera de manera desigual o inclinada.
Es de destacar que, a pesar del procesamiento de Bacigalupo, medios como La Nación y Clarín no han dedicado una sola línea a difundir esta información en sus plataformas.
Nota al margen sobre el consumo:
En un contexto socioeconómico que refleja un cambio en las prioridades de gasto de los ciudadanos, el Cyber Monday arrojó un dato significativo sobre el termómetro del consumo: el papel higiénico fue el artículo más vendido en la plataforma Mercado Libre. Este hecho contrasta drásticamente con años anteriores, como 2015, cuando los argentinos volcaban sus compras de fin de año en bienes durables como equipos de aire acondicionado o en la planificación de sus vacaciones. En la Argentina actual, parece que, ante la escasez de bienestar económico, la atención se desvía, y las prioridades de compra se reducen a lo esencial.
Redacción: www.Matizando.com.ar
Correo: prensalarioja@yahoo.com.ar
Portales Asociados: www.AldoPortugal.com.ar – www.LaRiojaChayera.com.ar