Alarma por la pérdida de prioridad de la inversión educativa en las provincias
Un reciente informe revela un profundo deterioro en el financiamiento escolar a nivel provincial en la última década, reflejando una menor prioridad política y un impacto directo en la calidad y equidad educativa del país.
Un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación encendió una luz de alerta sobre el financiamiento educativo en todo el país. El estudio pone en evidencia un deterioro sustancial en la inversión que realizan las provincias, las cuales son responsables de la mayor parte del gasto educativo total.
El análisis sobre la última década (2014-2024) muestra que la gran mayoría de las jurisdicciones provinciales redujo la inversión destinada a sus sistemas escolares. Este declive se agudizó en el escenario actual, donde la eliminación del financiamiento nacional complicó aún más la situación.
La educación pierde peso en la agenda provincial
La caída en la inversión no es solo una cuestión de volumen, sino de prioridad política. El informe detalla que, en la mayoría de las provincias, la participación del área de Educación dentro del gasto total de la jurisdicción ha disminuido. Este hecho es un indicador directo de que la educación ha perdido peso en la agenda y las decisiones presupuestarias de los gobiernos provinciales.
Solo un pequeño número de provincias logró evitar este ajuste en los últimos diez años, sosteniendo o incrementando su compromiso presupuestario con el sector.
La situación es crítica en 2024. Los especialistas advierten que la reducción del financiamiento a nivel nacional no fue compensada por la mayoría de las provincias, lo que ha generado un notable aumento en las desigualdades territoriales. Aquellas jurisdicciones con mayor capacidad fiscal lograron sostener sus presupuestos, ampliando las brechas con las provincias que dependen más de la asistencia federal.
La visión de los especialistas
Frente a este panorama, expertos en la materia proponen soluciones urgentes que van más allá de la mera inyección de fondos.
Según Osvaldo Giordano (IERAL), recuperar los niveles de inversión llevará tiempo, por lo que la prioridad inmediata debe ser mejorar la gestión educativa y aumentar la eficiencia de los recursos que actualmente se disponen. El especialista propone el fortalecimiento de sistemas de medición de resultados para mejorar los aprendizajes. Si bien la Nación no puede imponer obligaciones a las provincias, sí puede y debe generar información pública confiable que impulse la presión social para que la educación sea prioritaria.
Por su parte, Javier Curcio (IIEP-UBA-Conicet) alerta que la reducción de la asistencia nacional amplió la brecha entre las provincias, obligándolas a depender excesivamente de su propia capacidad fiscal para sostener el servicio educativo.
Redacción: www.Matizando.com.ar
Correo: prensalarioja@yahoo.com.ar
Portales Asociados: www.AldoPortugal.com.ar – www.LaRiojaChayera.com.ar