¿Mito o realidad? El enigma de la Tormenta de Santa Rosa y su explicación científica

Cada año, alrededor de finales de agosto, la creencia popular se prepara para un fenómeno meteorológico asociado a una efeméride religiosa. Se trata de la Tormenta de Santa Rosa, una intensa precipitación que, según la tradición, coincide con el día de Santa Rosa de Lima, patrona de Perú.


El origen de la leyenda

La historia se remonta a 1615, cuando se cuenta que la intercesión de Isabel Flores de Oliva, luego conocida como Santa Rosa de Lima, desató una violenta tormenta que ahuyentó a una flota de piratas holandeses que se disponían a atacar la ciudad. Desde entonces, cualquier fenómeno climático de gran intensidad en esta fecha es popularmente atribuido a su intervención.


La explicación de la ciencia

Aunque la creencia está arraigada, la ciencia tiene su propia explicación. Expertos como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la investigadora Paola Salio (UBA/Conicet) coinciden en que el fenómeno no es una coincidencia, pero tampoco está ligado a una figura religiosa.

La «Tormenta de Santa Rosa» se debe a un cambio en la circulación de la atmósfera que ocurre en esta época del año. El aire húmedo del norte comienza a avanzar hacia el sur, y al encontrarse con los frentes fríos propios de finales del invierno, se genera una atmósfera inestable. Esta combinación es la que propicia la formación de grandes nubes conocidas como cumulonimbus, que causan precipitaciones intensas, vientos fuertes y descargas eléctricas.

Un análisis de datos del SMN que abarca más de un siglo (de 1906 a 2023) reveló que en el 57% de los casos, hubo tormentas en un lapso de 5 días antes y 5 días después de la fecha. Si bien esto demuestra que el fenómeno es recurrente, no siempre está asociado a eventos de gran magnitud.


Redacción: www.Matizando.com.ar

Correo: prensalarioja@yahoo.com.ar

Portales adheridos: www.AldoPortugal.com.ar – www.LaRiojaChayera.com.ar