¿Qué implica la baja de retenciones anunciada por Milei?

Durante la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei anunció un recorte permanente en los derechos de exportación para seis productos clave del agro: carne vacuna y aviaria, maíz, sorgo, girasol, soja y sus subproductos. La medida se enmarca en la estrategia económica del Gobierno de avanzar hacia la eliminación total de las retenciones. Pero, ¿qué impacto tiene esta decisión sobre la economía real? ¿Y qué significa para las cuentas públicas?
La rebaja en números
La baja en las alícuotas es significativa:
-
Carne vacuna y aviaria: de 6,75% a 5%
-
Maíz y sorgo: de 12% a 9,5%
-
Girasol: de 7,5% a 5,5%
-
Soja: de 33% a 26%
-
Subproductos de soja: de 31% a 24,5%
Se suma también la confirmación de que las reducciones sobre trigo y cebada serán permanentes.
Impacto fiscal: ¿Menos ingreso para el Estado?
Desde una mirada fiscalista, estas rebajas representan una pérdida inmediata de recaudación. Cálculos privados estiman que la eliminación total de retenciones a la carne, por ejemplo, podría significar entre USD 150 y 200 millones anuales menos para el Estado, tomando como referencia un volumen de exportación de 200 mil toneladas con valor medio internacional de USD 14.000/tn.
No obstante, Milei justificó la medida en el “superávit fiscal logrado”, y destacó que el costo tributario se compensará con “más producción, más exportación y más recaudación por otras vías”.
Incentivo al agro: ¿El motor que necesita la economía?
El anuncio apunta a revitalizar al agro como sector de alta productividad, con el potencial de empujar la economía argentina en un contexto de recesión. Desde el punto de vista macroeconómico, bajar la presión impositiva sobre el campo puede liberar inversiones, aumentar la producción y acelerar las exportaciones.
El gobierno apuesta a que el “efecto multiplicador” supere la pérdida inicial de ingresos por DEX. Según el economista Federico Domínguez, si se mantiene el control del gasto y mejora la recaudación general, “la eliminación de retenciones se vuelve viable sin romper el equilibrio fiscal”.
¿Hay condiciones para sostener la medida?
Aquí está el nudo del debate económico. Si bien el Gobierno muestra un sendero de reordenamiento de las cuentas públicas, los ingresos por retenciones siguen siendo una fuente clave para sostener el superávit primario. Por eso, muchos economistas sostienen que eliminar totalmente los DEX sin una reforma tributaria integral podría desbalancear las finanzas nacionales.
Además, hay riesgos si la medida no va acompañada de estabilidad macroeconómica, acceso al crédito o acuerdos de competitividad para toda la cadena agroindustrial.
Repercusiones: del campo al mercado
Desde el sector agroexportador, la recepción fue positiva. Gustavo Idígoras (Ciara-Cec) celebró la medida y aseguró que “la baja generará mayor producción”. Coninagro también valoró el gesto, aunque reclamó avanzar hacia la eliminación total de retenciones “para dar previsibilidad”.
No obstante, algunas entidades rurales y analistas financieros mantienen cautela. Si bien el mensaje es claro en términos simbólicos, la ejecución dependerá de variables que exceden el optimismo discursivo: tipo de cambio, inflación, costos logísticos y contexto internacional.
Conclusión económica: entre el alivio sectorial y la incógnita fiscal
La decisión de Milei puede interpretarse como una señal potente al agro, con un efecto político directo: consolidar apoyo en uno de los sectores más dinámicos y exportadores del país. Desde la perspectiva económica, la baja de retenciones es un alivio que puede incentivar producción, pero también plantea interrogantes: ¿habrá espacio fiscal para sostenerla en el tiempo? ¿El rebote de la recaudación compensará lo perdido por DEX?
Como toda política económica, el resultado real dependerá de su implementación sostenida y del contexto macroeconómico. Mientras tanto, el Gobierno juega su carta productiva, buscando consolidar su relato de austeridad con un nuevo actor protagonista: el campo argentino.
Redacción: http://www.Matizando.com.ar
Correo: PrensaLaRioja@ayhoo.com.ar
Portales Asociados: http://www.AldoPortugal.com.ar – www.LaRiojaChayera.com.ar