Turismo Nacional: Las Reservas de Invierno no Alcanzan el 50%.

El turismo argentino enfrenta una de sus temporadas invernales más críticas de los últimos años. Según un informe de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), las reservas hoteleras para la primera semana del receso invernal apenas llegan al 46%, y caen estrepitosamente al 37% para la segunda semana.

El dato enciende las alarmas en un sector que viene arrastrando meses de baja actividad, afectado por la caída del turismo receptivo, la competencia con destinos internacionales favorecidos por el tipo de cambio y una economía local que desalienta el consumo interno.

“Estamos con niveles de ocupación muy bajos y muy poca proyección. Venimos de tres meses muy malos, y esta temporada invernal no repunta. La costa ronda el 40%, y eso es muy preocupante”, sostuvo Aldo Elías, vicepresidente de la AHT, en declaraciones al programa radial Ventura Show.

El panorama no solo afecta a las economías regionales sino también al empleo directo: se estima que actualmente se pierden 10 puestos de trabajo por día en el sector. Ante este contexto, muchos operadores turísticos ensayan estrategias como promociones, planes de pago o congelamiento de precios para incentivar la demanda, aunque sin resultados visibles hasta el momento.

Más viajes al exterior y menos estadías en el país
Desde el sector sostienen que los viajes al exterior continúan creciendo. El INDEC informó que en los primeros cinco meses del año, más de 6,7 millones de argentinos viajaron fuera del país, un 66% más que en el mismo período de 2024. A su vez, quienes deciden vacacionar dentro del país tienden a reducir la duración de sus estadías y suelen definir sus destinos a último momento.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también aportó datos preocupantes: durante los dos fines de semana largos de junio, la cantidad de turistas cayó un 16,6% y el gasto promedio disminuyó un 27,9% respecto al año pasado.

Bariloche y la Patagonia, los únicos con cifras alentadoras
En medio del panorama sombrío, Bariloche y Villa La Angostura aparecen como excepciones. Ambos destinos promedian una ocupación superior al 80% en julio, con picos del 85% en la cuarta semana, impulsados por el turismo brasileño, que representa hasta el 70% de la ocupación en hoteles de categoría alta.

Otros destinos como Jujuy y la Quebrada de Humahuaca registran un 73% de ocupación, mientras que Córdoba muestra una ocupación heterogénea que varía entre el 51% y el 26%. En tanto, Mendoza apenas alcanza un 40% en la tercera semana del mes y cae a un preocupante 17% en la última.

La Ciudad de Buenos Aires, habitualmente sostenida por el turismo extranjero, también muestra cifras en descenso: empezó julio con un 49% de ocupación hotelera, que cae al 35% hacia fin de mes.

Un llamado urgente
Frente a este escenario, desde el sector turístico insisten en la necesidad de medidas estructurales. “Argentina necesita atraer dólares, generar empleo y explotar su enorme potencial turístico, pero eso solo será posible con conectividad, seguridad jurídica y una situación económica que lo amerite”, concluyó Elías.

Mientras tanto, el invierno avanza y muchas localidades miran con preocupación las cifras que no repuntan. El desafío no es solo salvar la temporada: es sostener un ecosistema económico y cultural que da empleo a cientos de miles de personas en todo el país.